viernes, 22 de noviembre de 2024

Laguna Guaitipán ancestral - Pitalito - Huila

LAGUNA GUAITIPAN ANCESTRAL












LAGUNA GUAITIPAN ANCESTRAL: 
Es un tesoro del turismo rural ubicado en el macizo colombiano, Depto. del Huila – Municipio de Pitalito – Corregimiento La Laguna – Vereda Laguna Verde. Estás a punto de ingresar a un lugar ancestral, donde se respira historia, mitos y leyendas. Un lugar para recargarte de energía y deleitarte con los mejores sabores de la región. Nuestros más fuertes guerreros te permitirán el acceso a este maravilloso lugar, mientras la serpiente encantada vigilará que preserves sus riquezas y entornos naturales. La laguna lleva su nombre en honor a la gran luchadora que nunca se arrodillo a los crueles invasores, allí se dice que reposan reliquias sagradas de los pueblos de estos territorios. Tiene un sendero ecológico con réplicas de algunas criaturas mitológicas y un mirador con la réplica de la cacica guaitipan, donde se puede divisar la majestuosidad de la laguna.

EL PLAN INCLUYE: 

  1. Incluye transporte y traslados a todos los sitios descritos en el programa 
  2. Plan de alimentación desayunos 1, Almuerzo 1
  3. Pago de entradas y permisos correspondientes a todos los lugares y sitios de interés turísticos descritos en el programa.
  4. Entrada Plan Plus al Parque ecoturístico Gigante de Piedra Itzayana: Atractivos a visitar: Sendero De Gigantes de Piedra itzayana, Juegos infantiles casita de niños, Miradores Valle de los laboyos, Túnel y árbol de colores, Tours en canoa, mallas catamarán, Kiosko de eventos, piscina.
  5. Entrada Plan Vip y vista a la laguna de Guaitipan, atractivos a visitar: Entrada al restaurante, Mirador, Juegos de niños, Mallan catamarán, Columpio Taiba, Bosque de las aves y especies menores, Sendero bosque mitológico, deporte náutico por 15 minutos. 
  6. Guías locales especializados en cada destino por visitar 
  7. Tarjeta de asistencia de Colasistencia 
  8. Protocolos de Bioseguridad  
Reservas e información al siguiente link 👉 Reserva aquí

viernes, 19 de enero de 2018

Turismo en Timaná Huila


TURISMO EN TIMANA, VILLA DE LA GAITANA



El municipio de Timaná, es conocido también con el nombre de Villa de la Gaitana, reconocido por ser el más antiguo de éste departamento, tiene el privilegio de poseer una historia con personajes míticos y leyendas así como mágicos y misteriosos lugares que hacen parte de invaluable riqueza cultural, hasta hoy desconocida para la humanidad.

Este municipio se encuentra a 446 kilómetros de Santafé de Bogotá, en el valle montañoso del Magdalena, subregión que corresponde a las estribaciones de la cordillera Central y Oriental, Sur del departamento del Huila, a 166 kilómetros de la Ciudad de Neiva, donde la Cordillera Oriental, en la Serranía de Buenos Aires, se bifurca, dando origen al Valle de Laboyos, Timaná y Suaza. Uno de los ramales termina en Timaná, en el sitio denominado Pericongo y el otro continúa hacia el Norte y forma en el Centro del Departamento, la serranía de Miraflores.

Sitios turísticos como las cuevas de Santa Clara que en su entorno mágico nos cuenta la historia de las tribus indígenas que habitaron estas tierras, los templos de singular arquitectura, las cascadas de cristalinas aguas en medio de exuberante vegetación, la existencia de fuentes termales, son algunas de las riquezas naturales y culturales que nos ofrece el paisaje timanense.

Leer más: https://timana-turistico.webnode.com.co/


LA CACICA GAITANA



La Cacica indígena colombiana que vivió en Timaná prototipo de mujer valiente, símbolo de lucha y libertad en la primera mitad del siglo XVI. Dio muerte al conquistador Pedro de Añasco después de que éste matara a su hijo ante sus propios ojos e intervino en la sublevación general dirigida por Pigoanza hasta convertirse en leyenda popular y heroína de los yalcones. 
Fue la primera mujer Americana en sublevar y castigar a los hombres que tuvieron la osadía de pisotear su cultura, saquear sus riquezas y de profanar sus templos sagrados.

                   TEMPLO DE SAN CALIXTO


El templo está consagrado a San Calixto, el papa mártir, y por eso cada 14 de octubre el pueblo de la Villa de La Gaitana, celebra en su honor las fiestas patronales.

Por su ubicación estratégica, es paso obligado para los turistas que a diario van hacia San Agustín. Al entrar al municipio se puede apreciar sus enormes cúpulas de estilo románico, mientras que el naranja de los ladrillos la hacen una de las pocas iglesias en el Huila en conservar su estilo.

Turistas extranjeros y de Colombia a diario paran obligatoriamente en Timaná para poder plasmar con sus cámaras una de las mejores postales que se puedan hacer de la iglesia más antigua del departamento, cuya construcción comenzó en 1888, por Monseñor Esteban Rojas, artífice de varias parroquias construidas en la región.

La arquitectura y el arte enaltecen la iglesia de Timana, su Majestuosa, imponente y mítica, así es la iglesia de San Calixto, ubicada, el templo religioso más antiguo del departamento del Huila, el cual se ha resistido al paso de los años y a un terremoto que por poco lo pasa a la historia y al realizar su ingreso al templo es hacer un recorrido por el pasado, sus pinturas en las que se representa la historia de varios pasajes bíblicos adornan las bóvedas de la nave principal de la iglesia.



LA CAPILLA DE TOBO




Fue construida en el siglo  pasado.  Tiene su fiesta tradicional programada por la autoridad eclesiástica.  Lugar de frecuentes romerías por la fe que los vecinos le profesan a la Virgen de Tobo; y el hermoso paisaje que desee ese lugar se aprecia.

En la vereda de Tobo, parroquia de Timaná, se venera de tiempo inmemorial un bellísimo cuadro de la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros.

Hoy el renovado santuario de Tobo, ubicado a escasos metros de una misteriosa falla geológica que se originó hace más de siete años, es visitado continuamente por peregrinos de otras parroquias y regiones, que atestiguan haber sido socorridos oportuna y eficazmente por Nuestra Señora de los Milagros como le dicen al cuadro imagen.


CAPILLA DE NARANJAL



Única Capilla circular existente en el Huila. Es una réplica de la catedral de Roma, sede Pontificia. El altar mayor se encuentra en el centro de la misma. Consagrado a la Santísima Trinidad; se celebra su fiesta el 25 de mayo. Fue iniciada en 1887 con grandes monolitos 20 años después la continuaron con ladrillo y la terminaron con techo de zinc, Patrimonio cultural del huila y Tiene detalles que evocan la arquitectura de la Edad Media y un aire a monasterio de regiones y tiempos ya idos de la Europa profunda.



EL CAÑÓN DEL  PERICONGO


Sitio histórico, el cual se caracteriza por una profunda depresión del rio Magdalena a través de la cordillera central, su imponente belleza invita a observar el paisaje natural, el cual está recorrido por parte de la carretera panamericana que conduce al sur del departamento. Cuenta la leyenda que desde éste sitio se lanzó la Cacica Gaitana al ser perseguida por los españoles después de dar muerte al Conquistador Pedro de Añasco.

” Digno de mención es el cañón que forma el río Magdalena en su parte alta, desde poco después de su nacimiento en el Páramo de las Papas, a 3.685 m de altitud, en el corazón del Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, hasta su encuentro con el río Guarapas, a 1.400 m de altitud. Como evidencia del proceso de excavación de este río en las rocas volcánicas de la cordillera, el cauce se angosta y encajona en una garganta de poco más de 2 m de anchura a su paso por las inmediaciones del Parque Arqueológico de San Agustín, en el lugar conocido como el Estrecho del Magdalena; unos 50 km más abajo, y cuando discurre por un valle de colinas, su cauce vuelve a encajonarse entre laderas con pendientes casi verticales, para formar una garganta denominada Cañón del Pericongo, lugar donde se escenificaron luchas entre los conquistadores españoles y las tribus indígenas lideradas por la Cacica Gaitana en el siglo XVI”.


-Cañones de Colommbia, iM Editores. 2013-




LAS CUEVAS DE SANTA CLARA



Ubicadas en la zona rural del centro poblado de Naranjal, aproximadamente a 6 kilómetros de distancia. Se recorre un sendero ecológico de espesa vegetación atravesada por la quebrada de Santa Clara.

Estas cuevas encierran innumerables leyendas de apariciones misteriosas especialmente durante los días de la Semana Mayor. Dentro de las cuevas existen sinnúmero de túneles que no han sido explorados debido a la oscuridad, la baja temperatura, el difícil acceso a ellas; sin embargo hay quienes aseguran que los túneles conducen a Pericongo y en algunos llegan al municipio de Suaza.

Otra de Las novedades que podemos encontraren las Cueva de Santa Clara son las  cinco especies de murciélagos de dos familias. De la familia Phyllostomidae habitan las especies: Carollinae (Carollia perspicillata), Phyllostomatidae (Phyllostomus hastatus), Desmodontinae (Desmodus rotundus) y Glossophaginae (Anoura geoffroyi). De la Familia Mormoopidae se encuentra la especie Pteronotus (Pteronotus parnelli).



LOS APOSENTOS TIMANA




Sitio ubicado entre la vereda la Esperanza y Tobo, son dos depresiones gigantescas piedras en forma cóncava; formando cañones que hace que el rió fluya,creando dos cascadas propias para disfrutar en familia de la naturaleza y a su vez de los mitos que ella forma.

Según, cuenta las personas en esta conformación de rocas se abre una compuerta que conduce hacia los tesoros de la tribu los tobos; todavía sigue siendo un misterio su forma y ubicación.
Los invitamos para que conozca estos sitios tan espectaculares que encontramos en el municipio de Timaná.


PETROGLIFOS TIMANA



La información que aquí se presenta es parte del resultado de una investigación de arte rupestre llevada a cabo en el Valle del Río Timaná y montañas aledañas, al Sur del Departamento del Huila, República de Colombia. Mediante este trabajo aspiramos a contribuir a la investigación sobre la forma en que plasmaban sus emociones las culturas Prehispánicas del Alto Magdalena en el municipio de Timaná y en particular, las posibles relaciones tipológicas existentes entre los yacimientos rupestres del Valle de Timaná y el resto del País y la creación de una identidad etnocultural de los indígenas precolombinos.
Principalmente en las veredas y sitios conocidos como y nuevos yacimientos hacen parte de la toponimia de la región como Cascajal, Paquies, Guayamba y Olicual.

PLANES TURÍSTICOS 
DE ACUERDO A SU MEDIDA 

INFORMES Y RESERVAS: 
Ö


Turismo en Palermo, turismo de aventura

TURISMO EN PALERMO
Turismo de aventura y religioso


A tan solo 25 minutos de la ciudad de Neiva (Huila), Hoy Palermo, ayer Guagua, antiguo Territorio Páez. El origen del Cañón de Guagua tuvo lugar al parecer en el año de 1632 por el Licenciado Francisco Triviño de Sotomayor, en el llano de Nilo, hacienda de Tune; esta provincia estaba conformada por grandes haciendas ganaderas que fueron adjudicadas por el gobierno Español, a quienes colaboraron en su mal llamada conquista, que por lo regular eran Ibéricos, quienes reunían mestizos y criollos en calidad de esclavos, terrazgueros o simples trabajadores, la población aborigen fue expulsada y sometida por los Españoles. A partir de 1632 el territorio ha tenido los siguientes nombres:

1632 Valle del Tune
1650 Valle del Guagua
1690 Parroquia de Santa Rosalía de Guagua
1763 Hato de Guagua
1774 Municipio de Guagua
1877 Distrito municipal de Guagua


El 7 de Enero de 1774, el Doctor Ordóñez expresa que el municipio de Guagua tiene fundación firmada por el ilustrísimo Agustín Manuel y el excelentísimo Manuel Guirior, lo cual fue oficializado mediante Acuerdo 002 del 14 de Enero de 1973. Hoy Palermo según Decreto 290 de 1906 expedido por Rafael Puyo Perdomo.

Este municipio tiene un potencial turístico para el esparcimiento de la familia y actividades de aventura y turismo religioso,  varios sitios dignos de conocer,  apreciados por su belleza natural, su valor histórico o su posibilidad recreativa.


TEMPLO ANTIGUO COLONIAL DE PALERMO



Es una construcción republicana de estilo neoclásico de gran valor arquitectónico e histórico que data de mediados del siglo IXX construido con bloques de piedra labrada y tallada que fueron pegados uno a uno con calicanto (mezcla de cal, yeso, arena, clara de huevo, sangre de toro y agua) dando una muy fuerte consistencia.

Fue declarado patrimonio arquitectónico y cultural del Huila mediante decreto No. 423 de 1982 y se convierte en turístico por sus años y por su construcción.
Es administrado por la parroquia de Santa Rosalía. Hasta 1960 se utilizo para el culto y hoy se convierte en una auténtica joya arquitectónica.

GRUTA DE SANTA ROSALIA 


Unos de los principales atractivos y sitio de peregrinación en el huila, en el año de 1920 celebrando en el templo de Palermo la fiesta patronal, surgió la idea en la mente de varios de consagrar el culto de Sta. Rosalía, la virgen patrona del pueblo en las rocas donde se encuentran las pinturas rupestres y más cuando estos lugares hasta entonces eran sinónimo de culto al diablo y es así como nace la similitud de esta pared rocosa con la gruta natural de la tradición Religiosa de Sta. Rosalía y que sirvió de imaginario para que en 1923 se creara el santuario de la Virgen Sta. Rosalía en el Municipio de Palermo. Desde entonces día tras día el turismo religioso ha venido ocasiona mayor deterioro a las pinturas, dejando este legado prehispánico en el olvido y en su total destrucción. El sitio presenta un conjunto de rocas de pared rocosa, en dos de ellas, se encuentra establecido el santuario católico, los otros grupos de menor tamaño se encuentra a los alrededores entre la maleza.  Las pinturas prehispánicas representan mayormente cruces, rombos, Zip zap, puntos alineados, diversas líneas, chorreados y algunos untados de los dedos, todos se encuentran pintados en rojo, el conjunto de pinturas donde está el santuario católico ha sufrido tantos cambios en  la base de la roca por escalones de cemento que han construido, más las incrustaciones en la roca de la imagen de yeso  y demás detalles de la parafernalia religiosa, que es muy difícil logar establecer alguna característica que nos lleve a suponer  la  forma en que fue utilizado el sitio por los hombres del pasado.


EL CAÑÓN DE LOS ÍDOLOS



Recibe este nombre la conformación de una hermosa y profunda piscina natural sobre el río Tune, surcadas por rocas erosionadas en cuyas paredes se alcanzan a percibir grabados hechos por los pobladores primitivos quienes posiblemente utilizaron el lugar para sus ceremonias religiosas, por las condiciones geográficas y físicas del terreno, el cañón es el sitio ideal para la práctica del senderismo, barranquismo, canyoning y escalada en roca.
Para tu asombro te contamos que desde allí se encuentra la entrada de un túnel indígena que termina en la Gruta de Santa Rosalía y al cual solo logró entrar don MIGUEL ÁNGEL QUINTERO, un anciano guaquero que llegó a encontrar cadáveres dentro de él pero se rindió en su idea de buscar un cacique de oro; pues al estar trabajando en el túnel en febrero de 1967, ocurrió un espantoso temblor que acabó con la ilusión de éste gran personaje. Sus herramientas de trabajo quedaron atrapadas y nunca prosiguió su tarea.
Otra historia cuenta la llegada del diablo a la tierra, estaba tan enfurecido que su cuerpo expandía fuego, de ésta manera caminó por las rocas de los ídolos dejando a su paso dos huellas marcadas, de las cuales se dice que una de ellas termina dentro del agua. En las entrañas de los ídolos existió un sitio llamado “la paila” donde su profundidad sirvió de ofrenda a la muerte por parte de indígenas, allí se ahogaron con todas sus pertenencias. Sus creencias y costumbres quedaron naufragando y a la deriva de los cuenteros. 
Es de anotar, que entre los años 50 y 60 se denominaba “el charco de los muertos” llamado así porque en pleno apogeo de los partidos políticos y la violencia, los cadáveres de muchas personas eran lanzados al charco. 



LAS CASCADAS DEL FRAYLE 






En la inspección del paraguay del municipio de Palermo, tenemos  unos de los atractivos mas importantes y naturales, como las cascadas del frayle, donde se forman un sin numero de caídas de aguas que forma el rió frayle banjando por la laderas de la montaña, lo quedan a su paso una formación espectacular de varias cascadas, dando un magnifico espectáculo de la naturaleza, excelente para practicar el  senderismo, torrentismo y rapel, es una excelente actividad para el disfrute de toda la familia.



CAMINO DE PIEDRA REAL DE BUENOS AIRES



“El territorio del actual Departamento Huila era paso obligado para los viajeros de la época colonial que atravesaban la Nueva Granada de norte a Sur camino a Popayán o Quito procedentes de la costa o de Santa Fe, y viceversa.

Un tramo de ese camino empedrado con más de 300 años de historia, vestigio de la llamada “Ruta Occidente”, vital para el comercio a política, se conserva a poca distancia de la cabecera municipal de Palermo, en la ruta hacia la vereda Buenos Aires de donde deriva su nombre.

El camino está hecho con lozas de piedra, perfectamente ajustadas unas a otras, en un ancho que permite el fácil transito a pie, a caballo o el paso una mula con carga.

Desde el punto de vista de la ingeniería se destaca el sabio manejo de la pendiente, pues en poco trayecto se asciende considerablemente, condición técnica que se aprecia con mayor evidencia si se compara el camino con el carreteable que va a la misma vereda.

Otra característica destacable del camino lo constituye el manejo correcto de las aguas lluvias, pues el diseño permite que estas pasen sin descomponer el camino empedrado ni erosionar la zona.

El camino real de Buenos Aires del cual se conservan más de 1.200 metros, es empleado ríos escolares de Palermo como escenario ideal para sus estudios de historia, geografía ciencias naturales.

Para los amantes del senderismo, es una buena oportunidad para el ejercicio físico, suave y para la contemplación de la naturaleza.

Cuando se culmina el ascenso y se llega a la vereda de Buenos Aires se disfruta de una magnífica vista del valle de Tune, emporio de producción arrocera y ganadera.” Tomado de la Revista AVENTURA YUMA, Fundación Hocol.


Existen mapas de correos de 1780 que lo constatan. El 5 de Julio de 1998 “Día Nacional del Patrimonio” el Instituto Huilense de Cultura Popular y el Instituto Municipal de Cultura Popular declararon de interés departamental este empedrado con el fin de dar inicio a un proyecto de recuperación, restauración y de aprovechamiento como aula abierta de la historia y el patrimonio de los huilenses.

BALNEARIO EL PAILON




Ubicado a 4 kilómetros del perímetro urbano por la carretera a Santa María. Es un hermoso charco natural sobre el río Baché, espacioso para la recreación, especial para la diversión y único para el descanso. Su característica principal lo constituyen sus frías y cristalinas aguas que descienden del Nevado del Huila, contrastando con la temperatura de estos pueblos, lo cual hace que el flujo de turistas sea numeroso, especialmente los fines de semana y días festivos.

Toma su nombre de los grandes remolinos que se formaban; eran tan amplios que parecían pailas y debido a ello se le llamó El Pailón.



BALNEARIO MESA DE HERNANDEZ



Este amplio y privilegiado terreno en forma de mesa, es un hermoso balneario situado estratégicamente a orillas del río Baché a solo 12 kilómetros del casco urbano sobre la carretera que conduce al municipio de Santa María, vía esta que se encuentra pavimentada y en buen estado.

Se accede en forma directa desde la vía hasta la ecofinca. Una vez en el sitio usted podrá disfrutar del paisaje que le ofrece el cañón del río Bache, formado por las estribaciones de la cordillera Central.

El balneario de la Mesa de Hernández es un escenario propicio para la práctica del senderismo, pues se puede realizar una extensa caminata perimetral por la finca, por un terreno que ofrece una variedad de obstáculos y exige diferentes niveles de esfuerzos.


Las actividades propias del agua como el rafting y kayakismo, están a la orden del día.

EL CHARCO DEL BOQUERÓN 
Y LA CUEVA  DEL POIRA



Estos lugares de mitos y leyendas, propio para la diversión, lo conforman unas piscinas naturales de aguas azufradas corrientes y tibias, adornadas de hermosos paisajes, los cuales se encuentran ubicados en la periferia del poblado sobre la quebrada la Guagua y la antigua vía que conduce a Neiva.

Dentro del charco el Boquerón se encuentra la “Cueva del Poira” donde los bañistas se sumergen dentro de ella y van a salir a cualquier parte del charco. Otros se lanzan del puente y van a salir a la cueva.

No hay palermuno o turista que no haya disfrutado del baño de las aguas del charco El Boquerón arrojándose del puente o pasando por la sumergida cueva. Es un charco hermoso, de color verdoso por el azufre de sus aguas, de gran profundidad formando sobre el cauce de la quebrada Guagua y enmarcado por pintorescas rocas que sirven de trampolín a los bañistas.

El charco El Poira, mítico y legendario, se encuentra a tan solo 50 metros aguas arriba y de similares magnitudes que el del Boquerón.




PUENTE DE ARCO O 
PUENTE DE LOS SUEÑOS




Este puente fue construido de piedra labrada en el año de 1938 y se encuentra ubicado a 15 kilómetros del casco urbano, por la vía que de Palermo conduce a Santa María sobre el río Baché.

La historia de la construcción de este puente llamado comúnmente “El Peñón de los muertos”, fue luctuosa debido a la cantidad no precisa de trabajadores que allí perecieron cuando laboraban, debido a la falta de seguridad y precaución de los obreros de esta época.


La materia prima principal para la construcción de este puente fue la piedra labrada pegada con cal, lo cual le da mayor realce arquitectónico, belleza e importancia al sitio, observado con mucho detenimiento por los turistas y viajeros que transitan por allí. El fotógrafo Elí Quiroga con su lente magistral ha tomado de este paisaje natural unas hermosas fotos a todo color, las cuales ha reproducido en cuadros que se encuentran exhibidas en diferentes oficinas.



PLANES TURÍSTICOS Y TOURS ESPECIALIZADOS
INFORMES Y RESERVAS 



El Sanjuanero Huilense


HISTORIA DEL SAN JUANERO HUILENSE


Esta Danza comienza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).

En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Andrino Tribuí Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país.

El Sanjuanero huilense es el baile folclórico colombiano más grande del mundo. "Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes del Rajaleña. Es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta su música en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas, es una variedad del Bambuco. La letra es de Sofía Gaitán Yanguas. En el año 1938, fue estrenado oficialmente en el Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50. La coreografía es obra de la folclorista Inés García de Duran, quien con este trabajo hizo un gran aporte al folclor regional.


ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN



El Sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buen avista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea. Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy consideramos como el auténtico " aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras. El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante (población del Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.
Composición del Sanjuanero

El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 por el Mestro Anselmo Durán Plazas, el 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante - Huila, la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.

Estreno de la melodía
Dos años después en agosto de 1938 la magistral pieza tuvo su estreno oficial en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional.
Primera grabación

La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50.

Presentación del baile
La necesidad de implementar el baile del San Juanero para concurso doña Inés García de Durán, a petición de Jorge Villamil, en ese entonces director de la Oficina de Turismo y Extensión Cultural, define la coreografía que existe en la actualidad para bailar. Doña Inés realizó un trabajo arduo, retomó el bambuco tradicional nuestro y lo convirtió en una coreografía perfectamente definida con sus ocho figuras, con sus tres pasos, con sus figuras de adorno y continuaba un estudio que desde principio de siglo, había iniciado el costumbrista David Rivera Moya, presentado en 1968 por María del Pilar Durán y Jorge García.
Actualmente

Desde 1982, con base al acuerdo No. 006 firmado por el gobernador Jaime Salazar Díaz es el parámetro actual para evaluar las reinas y los participantes al Reinado.

VESTUARIO Y INDUMENTARIA

Los hombres visten una camisa blanca, un sombrero, un pañuelo “rabo'e gallo” rojo para el cuello y un cinturón de tres hebillas. Las mujeres con exquisitas faldas, hechas a mano con diseños intricados de flores que brillan bajo las luces del club. Además todas las mujeres llevan un arreglo de flores para la cabeza.
PASOS DEL SANJUANERO

PASOS BÁSICOS DEL BAILE

1. Caminar en punta talón: Se caracteriza fundamentalmente porque en cada paso se apoya primero la punta del pie.

2. Tres cuartos de contradanza:Basado en el paso de Bambuco, se caracteriza por ser un poco saltado y punta de pie.

3. Bambuqueo o aguacateo: En paso Caminado en punta de pie se marcan los tres cuartos. 

FIGURAS DEL BAILE SAN JUANERO 

1. La invitación.
2. Los ochos
3. El coqueteo
4. La arrodillada
5. Levantada del pié o voladas
6. Arrastrada del ala.
7. Secreto
8. Salida final




1.- LA INVITACIÓN.


El varón toma a su pareja, quien le espera muy maja y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta y exhibida en todo su esplendor. El está cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás mediante un quiebre particular de cintura y con pasos cortos la conduce dando la vuelta al tablado. Luego de haber permitido a los asistentes apreciar su porte, inician la segunda fase de la planimetría que tiene el Sanjuanero.


2.- LOS OCHOS.


Esta figura, adopta dos formas fundamentales. La primera consiste en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda, trazan dos círculos que se encuentran en el centro del salón conformando la figura del número ocho. La segunda figura consiste en que partiendo del centro, los bailarines describen, cada uno de ellos, ochos completos que se superponen.


3.- EL COQUETEO.


Este paso consiste en la representación de una propuesta, no muy decente que es rechazada por la bailarina a través de una mímica de miradas burlonas, discreto levantamiento de la falda hasta la altura de la pantorrilla, acompañada de la toma del sombrero que quita de la cabeza del parejo para tapar con él sus rostros, mientras supuestamente se dan un beso. Luego, levantándolo lo muestra a los asistentes y ejecuta un pausado giro durante el cual lo pasa por el frente a la altura de la barbilla de su compañero de baile y lo coloca de nuevo, suavemente, en su cabeza, mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva anudado al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta; allí quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos bajo el pañuelo tenso.

4.- LA ARRODILLADA.




En este paso, el parejo pone una en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos el pañuelo ondea la falda y en la punta de los pies con paso similar al de la contradanza, le da una vuelta inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente durante ocho compases, el último de los cuales culmina con un giro y acercamiento de caras, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pié y los dos se cruzan tomados de las puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando, mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.

5.- LEVANTADA DEL PÍE


El paso de la levantada del píe, o, "TRESILLO ", consiste en tres compases bambuqueros seguidos de otro en el cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo o medio de su falda, saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternas del pié derecho como del izquierdo, hasta la cuenta de siete ú ocho compases. En el último, durante un giro rápido de ella, le quita el sombrero a su compañero y huye hacia un extremo del escenario, quedando los dos frente a frente.


6.- LA ARRASTRADA DEL ALA.


En este paso el parejo avanza hasta el centro del área. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero, se contonea con gracia y luego lo arroja al suelo de tal manera que quede bocabajo; retrocede en pasos largos y alternativos iniciados con el pié derecho para regresar y coloca la punta del pié sobre el ala del sombrero, en la primera vez lo pisa, en la segunda lo atrae hacia ella tres veces mientras el parejo con pasos
Similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. Entonces la mujer retrocede
Para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro lo levanta del piso.

7.- EL SECRETO.

En paso caminado y rutina del Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa, con una postura especial de la mano derecha. El parejo le murmura algo al oído, ella asombrada de la audacia de su parejo, lo rechaza separándose en un ágil y largo paso y le muestra su pantorrilla, mientras con su dedo índice de la mano derecha le dice nó, actitud que luego es seguida con la mano izquierda con la que se golpea el codo y sus ojos se muestran abiertos y asombrados. Ello tiene el significado de decirle a su parejo: "DE ESTO, NI LO SUEÑE ¡
El juego continúa con adornos de pareja, consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto de una punta, intentar acariciar el rostro de la pareja quien en esos momentos huye bambuqueando.
Al alcanzarla, tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella, con los brazos alzados, sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse, cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultáneo con el pié derecho.


8.- SALIDA FINAL.







Los bailarines se desplazan unidos tomados de la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo, dándole movimientos de hamaca hacia adelante sobre sus cabezas, en una vuelta completa al escenario, vuelta que bien calculada con la música y el área planimétrica a recorrer, debe terminar ubicando a la pareja frente al público, sobre el centro del escenario.


FIGURAS DE ADORNO.

Estas figuras consisten en acciones que de acuerdo al gusto de la pareja enriquecen la visualidad y significancia colocados los dos, sonrientes de cara al público.

1.- EL PAÑUELITO.

Ella toma de la pretina de la falda de su vestido unas veces; otra, de su escote, como lo acostumbraban las abuelas, un fino pañuelo de encaje que durante la perseguida, ella lanza, esperando que su parejo demuestre su habilidad y lo rescate al aire, lo huela para percibir su perfume, sin dejar de bailar, y luego se lo coloque en el cinturón y continúe danzando con ella.

2.-PICADOS BAJO EL SOMBRERO.

Se puede tomar el sombrero entre los dos por el ala, realizando picados, bailar y fingir que intenta robarle besos a su pareja para después continuar con la danza.

3.-LOS CODOS Y PICADOS.


Al enrollarse ella en el pañuelo, quedan uno del lado del otro, pero mirando en direcciones contrarias. Así, saltan y ejecutan picados como los de la arrastrada del ala, mientras mantienen, cada cual, la mano derecha en alto, en la que lleva él, su sombrero.



TRAJES TÍPICOS

Traje Típico Femenino

El traje tí­pico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas.
El primer traje tí­pico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por Judith Vanegas de Martí­nez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres en el Taller Trajes Típicos Pina Vanegas que hoy en día es administrada por sus dos hijos Kaky y Oscar Torres.

La Blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.  
Tocado: Es un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda.

Traje Típico Masculino


El traje tí­pico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satí­n, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.

Cortesía Gobernación del Huila

http://www.gobhuila.gov.co/

HAGA TU RESERVA O COTIZACIÓN

foxyform