viernes, 19 de enero de 2018

Circuito Precolombino del Sur Huila Colombia

CIRCUITO PRECOLOMBINO DEL SUR ORIENTE COLOMBIANO

En este Circuito vamos a explorar el Sur oriente Colombiano, donde podemos identificar características especiales de este territorio que nos identifica  como una nación pluriétnica y diversa, condiciones que se presenta esta parte de Colombia, en donde el visitante o turista puede vivir una aventura inimaginable en un mismo destino, que por sus características especiales, se permite desarrollar el turismo cultural o Etnoturismo, este turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educación y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.
En este circuito podremos remontarnos a la historia de nuestros antepasados, en un área rica de yacimientos arqueológicos como los parques Arqueológicos de San Agustín y Tierra dentro Declarados como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1995, nos permite aprender sobre civilizaciones indígenas que habitaban nuestro territorio antes de la llegada de los conquistadores españoles.

El plan incluye las siguientes actividades y atractivos: 

  • Transporte privado de servicio especial de turismo
  • Traslados a los aeropuertos de locales
  • Ocho días de actividades y siete noches de alojamiento en cada uno de los hoteles previstos en el plan
  • Plan de alimentación solo desayunos por noche de hotel 
  • Pago de a todas las entradas de los tours descritos en el programa
  • Permisos a los sitios y comunidades indígenas a visitar
  • Desierto de la tatacoa y observación de estrellas, incluye los senderos ecológicos rojo y gris.
  • Ruta del embrujo de la jagua y su encanto 
  • Ruta del sombre Suaceño
  • Ruta de la alfareria y ceramica en pitalito 
  • Visita al parque arqueologico de San agustin y sus atractivos: mesitas A, B, C, Fuente del Lava patas, Alto del Lava patas, Bosque de las Estatuas y Casa museo
  • Tours eco-arqueológico al mirador de la chaquira, la pelota, purutal y al estrecho del rio magdalena
  • Taller experiencial Artesanías de fibra de plátano San Agustín
  • Tours del café especial artesanal del macizo colombiano
  • City tours Histórico y contemporáneo por la ciudad Blanca de Colombia
  • Tours a Silvia centro de las comunidades guambianas de la etnia Misak
  • Intercambio cultural con las familias nativas conociendo el proceso de lana de ovejo, utilización de telares, elaboración de sombreros típicos.
  • Sanaremos el cuerpo y el alma, viviendo ritual de sanación típico tradicional, escuchando sonidos ancestrales con el tambor y la flauta
  • Visita a la escuela con educación propia tradicional, hospital de medicina tradicional 
  • Visitaremos sus huertas tradicionales 
  • Guia local en cada uno de los que visitaremos y de las comunidades local e indígenas 

















Alquiler de fincas en la Ulloa

Alquiler de fincas en Rivera

Alquiler de fincas en Neiva

lunes, 13 de junio de 2016

Parapente en el huila

PARAPENTE EN EL HUILA


El vuelo en parapente consiste en tomar las corrientes ascendentes o térmicas para ganar altura y de esta forma mantenernos volando por el cielo, no se siente ningún tipo de vértigo una vez en el aire. Un parapente es una aeronave construida sólo de tela y cuerdas con el que es posible despegar y aterrizar de pie (sin ruedas). La campana tiene forma de ala, con un perfil igual que los de los aviones, y, al igual que las de estos, proporciona sustentación a partir de cierta velocidad.
Esta disciplina deportiva se ha venido extendiendo por el territorio nacional y por lo tanto en una gran numero de departamentos se encuentran constituidos clubes deportivos, que permiten la practica para aquellas personas que se atreven a vivir una experiencia con adrenalina pura, por ser un deporte de riesgo de tener encuenta las siguientes recomendaciones:


REGLAMENTO Y RECOMENDACIONES:

  • No ingerir bebidas alcohólicas, ni usar sustancias alucinógenas antes o durante el recorrido o demás actividades.
  • Zapatos cómodos de amarrar, preferiblemente botas. Ropa abrigada, chaqueta, guantes, gorro, gafas de sol. Evita ingerir bebidas alcohólicas con anterioridad, o comer en exceso.   
  • Ningún participante podrá participar sin haber escuchado y comprendido en su totalidad todas las instrucciones técnicas y de seguridad. 
  • Los pilotos podrán determinar si una persona se encuentra en condiciones actas para volar. Asimismo suspenderán a cualquiera que atente contra la seguridad propia o la del piloto. No habrá devoluciones de dinero a las personas suspendidas.
  • Se dan las indicaciones al pasajero para despegar, cuando correr, como y cuando sentarse. La duración del vuelo está determinada por las condiciones del clima, y lo más importante: Que el pasajero este cómodo en vuelo.
  • Menores de edad que no estén acompañados de los padres autorización escrita.
  • Cada usuario queda obligado a respetar y proteger el entorno ambiental en el cual se desarrolle el recorrido de acuerdo con las indicaciones del guía y el sentido común.
  • Indicar previamente cualquier enfermedad o problema de salud.
  • Ajustarse estrictamente a las indicaciones de los pilotos durante el vuelo.
  • Una vez separado el cupo, no habrá devoluciones de dinero.
  • En todo caso no puede faltar el bloqueador solar, no queremos que aterrices como un carbón. No olvides tener a mano tu documento de identidad y carnet del seguro.
  • No llevar joyas ni objetos de valor.
  • Alimentos energéticos como chocolatinas, bocadillos, leche condensada, etc.

Teniendo encenta las anteriores recomendaciones en el departamento se practica en varios puntos geográficos que por sus condiciones geográficas,La agreste topografía del Huila  encierra infinidad de ambientes ideales para la aventura, sus condiciones climáticas y por contar con personal de pilotos certificados agremiados en clubes y capacitados se practican esta aventura extrema, así :


PARAPENTE NEIVA




En La vereda del Triunfo, del municipio de neiva, en el sector del chapurro cerca a cerro neiva, se encuentra el sitio de salto o despegue a 1.670 metros de altura, a tan solo 25 minutos de la ciudad,  sitio ideal para la practica de este deporte extremo.


EL PLAN INCLUYE:

Transporte desde Neiva - el triunfo-chapurro-triunfo, sitio de salto o voladero media hora de recorrido.
Fotos del despegue
Derechos de arriendo y autorización de los sitios de despegue y aterrizaje.
Pilotos certificados.
El sitio de despegue se encuentra a 1.670 metros de altura.
Equipos de vuelo y de seguridad.
Refrigerio.
Seguro de asistencia para deportes extremos.
Inversión persona: $ 150.000


EN EL MOMENTO NOS ENCONTRAMOS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN Y EL SERVICIO SE ENCUENTRA SUSPENDIDO  




INFORMES Y RESERVAS



Ruta cafetera del Huila

RUTA  DEL CAFÉ GARZÓN Y GIGANTE HUILA


Gigante es un municipio del centro-oriente departamento del Huila Colombia, ubicado a 379 kilómetros al sur de Bogotá y a 84 kilómetros al sur de la capital departamental de Neiva.

MIRADOR REPRESA DE BETANIA


Saldremos temprano desde la ciudad de Neiva, con destino al municipio de gigante a unos 80 kilómetros, aprox. 2 horas   de Neiva. pasaremos por campoalegre, hobo y haremos una pequeña parada en el mirador de la represa de Betania. 


MIRADOR REPRESA DEL QUIMBO


Seguiremos nuestro rumbo y subiremos los altares hasta llegar al sitio conocido como el mirador del represa del quimbo, en donde una bella panorámica de los vertederos y parte de su infraestructura.

CERRO MATAMBO



En es recorrido ubicado al margen izquierdo del Rio Magdalena, con especial importancia cultural, histórica y natural.  Mitológica debido a la leyenda del escritor José Manuel Silva “La Leyenda del Gigante Matambo y su amada Mirthayú”, histórica porque alrededor de esta se ha forjado la historia de este municipio y natural por la importante riqueza biológica y paisají¬stica que posee. 

SENOS DE LA REINA MIRTAYU



Hoy, después de muchos años, Mirthayú y Matambo están convertidos en dos enormes rocas encantadas, visibles desde la carretera central del Huila. Ella con sus atractivos “senos de reina” y él con la perfección de su “perfil”, ambos mirando hacia el cielo. El municipio de Gigante, Huila (Colombia), se llama así, por los gigantes que habitaron antaño el lugar. También se ha encontrado, grande huesos de animales prehistóricos, además crecieron árboles gigantes, como la ceiba. Hacia el norte se puede observar aún “los senos de la reina” Mirtayú, la compañera de éste Gigante, Matambo.
Transcurren los siglos, MYRTHAYÚ y MATAMBO, convertidos en graníticas rocas, arrulladas por el rio Guacagallo, impresionan a las gentes que transitan por sus caminos; LA REINA CON SUS ERECTOS Y ATRACTIVOS SENOS Y MATAMBO CON SU ARTÍSTICO PERFIL; como símbolo de su raza, del valor y grandeza del pueblo huilense y exaltan a la ilustre e hidalga CIUDAD DE GIGANTE.

LOS ALTARES


A un costado izquierdo de la vía sobre las laderas de la carretera, observamos unas Formaciones artísticas de la naturaleza, que por su forma y según la leyenda “El Gigante Matambo y su amada Mirthayú, representa la cabellera de Mirthayú.


Llegamos a Gigante conocido como la capital cacaotera del Huila, aunque el producto del primer renglón de su economía agrícola es el café; el cacao ocupaba el segundo lugar, pero con la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo, toda la zona productora de cacao, será inundada, en su parque principal encontramos, la iglesia tipo colonial, la escultura de Monseñor Ismael Perdomo Borrero (1872 -1950) , ciudad natal del célebre arzobispo de Bogotá , quien se encuentra en vía de canonización. igualmente la escultura en homenaje al compositor Luis Alberto Osorio, oriundo también de Gigante, un cantante y viajero que compuso la canción ‘Alma del Huila’, para muchos el Himno del Departamento.

CEIBA DE LA LIBERTAD


Uno de los principales atractivos es su grandiosa CEIBA DE LA LIBERTAD, árbol de una altura aproximada de 40 metros, con un follaje de 70 metros a la redonda y tallo de 12 metros de circunferencia, sembrado el 5 de octubre de 1851 en el gobierno del General José Hilario López, como símbolo de la libertad de los esclavos. 

FINCAS AGROTURISTICAS DE GIGANTE
  



Regresaremos por la ruta  y tomaremos la vía a silvania en donde iniciaremos la ruta del café, en donde observaremos una serie de  fincas tradicionales, dedicadas al cultivo del café y el cacao, con senderos ecológicos y infraestructura para alojamiento, dentro de las cuales podemos resaltar:  Casa Grande, La Alicia, Lomitas, Santa Rosa, Loma Linda, El prado, La greca, Palestina Coffee Ltda. y el Vivero Agroverde del Huila, a aproximadamente a 19 kilómetros desde gigante llegaremos a la finca agro turística Palestina coffee Ltda., en donde conoceremos el proceso completo y ciclo del proceso del cultivo del café especial de Colombia, el cual es uno de los de mayor calidad a nivel nacional.


FINCA AGROTURISTICA PALESTINA 
COFFEE LTDA

 


PROCESO DEL CULTIVO DEL CAFÉ


Siembra: Se siembra la semilla, la germanización ocurre después de 45-50 días, y se le llaman fósforos, 15 días después empiezan a salir las primeras hojas, el nombre que reciben es chapolas, luego se transplantan en bolsas negras al almacigo, que consiste en una estructura que protege a los futuros árboles del sol y la lluvia. Entre 150-180 días, los árboles se transplantan al campo.


 1ª Floración: Entre los primeros 540-600 días se da la primera floración, y 240-270 días mas tarde se da el primer fruto maduro.




Recolección: Debido a la topografía en Colombia, la recolección se hace manualmente, el café esta plantado principalmente en laderas. Con el propósito de mejorar la calidad, los recolectores solo recogen los granos maduros.




Beneficio: En Colombia usa el método de lavado, el cual es llamado BENEFICIO.



Despulpar: Los productores usan la despulpadora para quitar la cereza del grano, el agua es el principal factor usado en esta etapa. Esta máquina clasifica los granos por peso y tamaño.



Fermentación: Este proceso que usualmente tiene un tiempo entre 18-24 horas, se realiza dentro de tanques de agua. Con la fermentación el mucílago o capa viscosa se descompone.




Lavado: Se realiza en los mismos tanques o en canales ubicados en el BENEFICIO, con el lavado se elimina el mucílago.



Secado: Este proceso se hace al sol. En algunas fincas se usa hornos que trabajan con energía, carbón o madera. La humedad permitida para realizar la compra es de 12%.


Trilla: En este paso se elimina el pergamino, y dejando el grano verde listo para ser clasificado por máquinas seleccionadoras que lo hacen por tamaño y peso. De igual manera Igualmente se realiza una selección manual, llamado “mujeres” y en los últimos años se están usando máquinas electrónicas que clasifica el café, para finalmente para obtener el café verde exportable.




Café exportable: Supremo 17/18 (95% sobre malla creen 17), Excelso Extra (95% sobre malla 16), Excelso E.P. (97,5% sobre malla 15), Excelso U.G.Q. (98,5% sobre malla 14), Excelso Caracol, y Supremo Maragogipe








FINCA SANTA ROSITA


 




Después del recorrido tomaremos un almuerzo típico en la finca de santa Rosita, disfrutaremos de sus zonas húmedas naturales, senderos ecológicos y de los animales de la granja.

En horas de la tarde regresaremos a Neiva.




INFORMES Y RESERVAS 




AGENCIA DE VIAJES YIMMY TOURS
TURISMO EN EL HUILA
Registro Nacional de Turismo 26110
TELEFAX:(8)8714674-872053-8601845-3214516897-3153535323



jueves, 9 de junio de 2016

Tranfers y traslados aeropuerto benito salas de Neiva


TRANSFER Y TRASLADOS AEROPUERTO  HOTELES NEIVA




La agencia de viajes Yimmy tours, con registro Nacional de turismo ofrece servicio de transfer y traslados a los diferentes hoteles de la ciudad de Neiva y municipios circunvecinos, rivera, villa vieja, yaguara, la plata, Garzon, Pitalito y San agustín.
Con vehículos ultimo modelo, de todas las capacidades caracterizandonos por el cumplimiento, eficiencia, responsabilidad, confort, conocimiento del destino y nuestro personal profesional capacitado.





AEROPUERTO BENITO SALAS


El Aeropuerto toma su nombre del prócer de la independencia Benito Salas Vargas, cuyo cuerpo, se cree, fue enterrado en la hacienda La Manguita, lugar donde fue construido el aeropuerto.

Por interés regional y del Gobierno Nacional se decidió construir el aeropuerto en Neiva, uniendo los terrenos de la finca 'La Manguita' de propiedad de Bertha Borrero de Valenzuela, con las de Abacú Lozano, conocidos con el nombre de 'La Cucaracha' y otros pertenecientes a Silvestre Falla Borrero, completando así 130 hectáreas.


El Aeropuerto Benito Salas, también conocido como Aeropuerto de La Manguita e inaugurado en 1974, sirve a la localidad de Neiva y al departamento de Huila. Opera con vuelos domésticos con destino a Bogotá y Medellín.


El Aeropuerto Benito Salas (código IATA: NVA, código OACI: SKNV) es el principal terminal regional aéreo del sur del país de vuelos nacionales, ubicado en el norte de la ciudad de Neiva, Huila, Colombia.Es el Principal aeropuerto del Sur del país, desde donde Operan en él cuatro aerolíneas colombianas: Avianca, EasyFly, la de chárter Searca y la de carga Líneas Aéreas Suramericanas. Se ha estado mejorando la terminal aérea para que en el año 2015 cumpla con todos los estándares de la Organización de Aviación Internacional (OACI).


DATOS AEROPUERTO: 

Tel: +57 (8) 875 7048 / 6445.
Elevación          451,71 m / 1.482 pies (msnm)
Coordenadas 2°57′00″N 75°17′38″O

Pistas:

Dirección       02/20

Largo:
Metros          1.888 × 40
Pies              5.880 × 131
Superficie      Asfalto




INFORMES Y RESERVAS: