CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL LA TRIBUNA
El huila es más que el río la ceiba que sale a relucir siempre que hay un desastre natural. en este territorio también esta la finca la tribuna, que se encuentra ubicada en la vereda de tamarindo en peñas blancas. esta reserva hace parte de la extensa tierra en el departamento del huila de propiedad de la industria petrolera hocol, una compañía francesa que vendió a ecopetrol. en manos de la fundación hocol esta llevar a cabo programas de desarrollo sostenible de la comunidad y el ambiente en las zonas de operación de la compañía. juan pablo gil, coordinador del área de generación y riesgo de la fundación hocol. sostiene que en la zona hay alrededor de 45 pozos petroleros, con esta finca lo que se está buscando es la preservación del medio ambiente, mitigando el impacto ambiental de la industria.
“LA TRIBUNA, UN ESPACIO PARA RECREARSE CON LA NATURALEZA
Y FORTALECER EL ESPÍRITU”
La tribuna es un centro de educación ambiental de 150 hectáreas quede ser ganadera pasó a una etapa de recuperación ambiental, revegetalización para volver a su estado natural. en convenio con la universidad surcolombiana hasta el 2010 se fomenta la investigación. según luz anabel sierra, especialista en educación ambiental y coordinadora de centro de investigación y de educación ambiental la tribuna, se han desarrollado tres convenios consecutivos con la universidad surcolombiana que tienen como fin desarrollar investigación. en la tribuna se ha podido adelantar un inventario inicial de flora y fauna, caracterización biológica y física del sitio. actualmente se está haciendo un reconocimiento y clasificación de plantas de musgo y helechos.
Este ecosistema es un bosque seco tropical, que es rico en fuentes hídricas indispensable en un territorio de condiciones seca. se conserva y se preserva una zona en recuperación que no ha sido arrasada por la mano del hombre. abrahán torres, guía de la zona resalta la importancia hídrica de los afluentes, en un promedio de 50 nacederos. de igual forma sostiene que hay una variedad de helechos que predominan. la reserva esta bañada por cuatro cascadas distribuidas en senderos alrededor de una diversidad natural nativa, hay interacción de plantas, animales y sistemas fluviales de gran valor paisajístico e hídrico para este sector. en la tribuna convive la explotación y producción petrolera con los nacimientos de agua y bosque a su al redor. un ecosistema abierto a actividad eco-turística, investigación y preservación.
La Tribuna posee una gran biodiversidad que ha sido estudiada por investigadores de las Universidades Javeriana y Surcolombiana, estos han registrado la presencia de serpientes, ranas de cristal, babillas, sardinas, patitos de agua, loros, garzas, colibríes, chamones, gallinetas de monte, y gran variedad de murciélagos. En la reserva natural están permitidas y se realizan actividades como:
Investigación por parte de universidades regionales y nacionales.
El Agro parque Loma chata es un sitio ubicado en la vereda la cabaña del municipio de Garzón, es una asociación conformada por ocho (8) fincas aledañas que a su vez tienen diferentes atractivos, se especializan en recorridos ambientales y recreación a unos 11km del casco urbano de este municipio se ubica este hermoso paraje natural, en el podrán encontrar un ambiente natural libre de contaminación, piscinas naturales, bosques, jardines botánicos e incluso go-cars, es un sitio ideal para la investigación biológica por la población amplia de fauna y flora muy exótica.
En el sitio agro turístico ubicado a 1400 metros sobre el nivel del mar en la parte oriental de la capital Diocesana del Huila, se vienen desarrollando una serie de cultivos con tecnología moderna que han recibido el apoyo de esta entidad internacional que apalanca la agricultura en Colombia. El clima del sitio, sumado al buen manejo ambiental que se le viene dando al entorno de Loma Chata, con el cultivo tecnificado de la guadua y el buen manejo de los residuos, Quienes nos visitan pueden entrar en contacto con diferentes procesos productivos del campo, como: el cultivo tecnificado y usos diversos de la guadua, la piscicultura, la producción panelera, la porcicultura y la producción bovina de pureza por cruzamiento. Razas jersey, ayrshire y blanco orejinegro, han hecho de este un lugar que viene posesionándose como uno de los mejores referentes turísticos del Huila, a nivel nacional e internacional.
Como llegar: Siguiendo la vía Zuluaga (10Km de vía pavimentada) llegamos a la escuela Agua Blanca allí giramos a la derecha y continuamos por 4Km de vía destapada en buen estado. Tomando la vía hacía la inspección de Zuluaga divisamos hacia la derecha y entre las montañas una edificación majestuosa de color blanco ubicada a 1.400 metros sobre el nivel del mar, antiguo seminario católico de Garzón, uno de los sitios que conforman Loma Chata.
Actividades pedagógicas ambientales, recorridos ecoturisticos y deportes de aventura, que se desarrollan en el agro-parque loma-chata garzon:
El circuito étnico cultural del huila, es el recorrido que comprende la parte mas humana y cultural del turismo de nuestra región, en donde conoceremos las raíces de nuestro antepasados e historia, con una introducción a la paleontologia y actividades de astronomía en el desierto de la tatacoa, posteriormente viajaremos a visitar Parque Arqueológico Nacional de Tierra-dentro es mundial-mente conocido por poseer la concentración más grande de tumbas subterráneas monumentales de la época prehispánica donde se protege, preserva, investiga y se divulgar uno de los bienes culturales más importantes de la nación colombiana y uno delos vestigios más impresionantes de las culturas indígenas precolombinas. Después pasaremos unos conocer uno de los patrimonios de la humanidad, reserva nacional que protege la mayor necrópolis de los vestigios arqueológicos de la cultura agustiniana y el mayor testimonio arqueológico del país.
EL PLAN INCLUYE:
Transporte servicio especial de acuerdo al número de pasajeros.
Traslados internos y traslados aeropuerto-Hotel- aeropuerto.
Conductor orientador turístico.
Alojamiento 6 Días y 5 Noches, Desierto posada turística una noche, Tierra dentro Hotel el refugio dos noches, San angustin dos noches.
5 Desayunos
Visita al Desierto de la Tatacoa, recorrido por el sendero del arco iris, museo paleontológico y piscina natural con acompañamiento de guía local.
Charla y observación astronómico por el astrónomo.
Parque Arqueológico de San Agustín, Mesitas ABC y D, Bosque de las Estatuas, Alto del Lava patas y Casa Museo
Recorrido en vehículo al Estrecho del Magdalena, Parque y Museo de Obando.
Entrada al Parque Arqueológico Alto de los Ídolos y salto del mortillo.
Visita Parque Arqueológico de Tierra dentro, Construcciones subterráneas llamadas hipogeos en los sitios arqueológicos del alto de Segovia y el Alto de Duende el tablón.
Visita a las Capilla doctrinera, Museos Arqueológico y Antropológico
Otros cargos no especificados en el plan adquirido
REGLAS CLARAS:
Tarifa por persona
Alojamiento 6 Días 5 Noches
Servicios no tomados no son reembolsables
Aplican penalidades por cancelación o no-show
Tarifas sujetas a disponibilidad y cambios al momento de reservar
No se aceptan cancelaciones
100% transferible
ITINERARIO:
DÍA UNO PALEONTOLOGIA-DESIERTO Y ASTRONOMÍA
Recogida en el aeropuerto de Neiva
Salida terrestre individual para el desierto de la Tatacoa.
Llegada al parque principal de villa vieja, visita al museo paleontológico, museo artesanal del totumo.
Caminata guiada por el sendero del arco iris. Cardón- Cusco, uno de los paisajes más representativos y de mayor geomorfología donde apreciaremos las formaciones causadas por el agua y el viento y entraremos en contacto con la flora representativa de este ecosistema que presenta características especiales, visitando las catedrales, la torre, el ojo del desierto, el árbol de los deseos y los laberintos.
Charla de Observación Astronómica, bajo la dirección del astrónomo Javier Fernando Rúa Restrepo.
Descanso y alojamiento en posada turística en el desierto.
DÍA DOSPARQUE ARQUEOLÓGICO TIERRADENTRO
Saludo al amanecer y Ritual de luna.
Desayuno en la posada turística.
Recorrido y tours por el sendero ventanas o venta cósmica, puerta sideral del desierto, zoológico de arena y ovni puerto.
Salida terrestre después del mediodía al parque arqueológico de Tierra dentro.
A la llegada a tierra dentro haremos una interpretación del paisaje y sitios de interés turístico.
Llegada a tierra dentro Hotel el refugio
Descanso y noche libre.
DÍA TRES PARQUE ARQUEOLÓGICO TIERRADENTRO
Desayuno en el hotel.
Visita a las Capilla doctrinera, Museos Arqueológico y Antropológico.
Descanso
Visita Parque Arqueológico de Tierra dentro, Construcciones subterráneas llamadas hipogeos en los sitios arqueológicos del alto de Segovia y el Alto de Duende el tablón.
Descanso y noche libre.
DÍA CUATRO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTIN
Desayuno en el hotel.
salida terrestre para san Agustín.
En el recorrido pasaremos por los altares, Gigante - garzón – pericongo, llagando a san angustin al atardecer.
Llegada al medio día.
Recorrido al Parque Arqueológico de San Agustín, recorriendo las mesitas A,B,C, Fuente del Lavapatas, Alto del Lavapatas, Bosque de las Estatuas y Museo. Salida a las 1:00 PM. Duración del recorrido 4-5 horas.
Regreso al hotel y noche libre.
DÍA CINCO SALIDA PARA SAN JOSE DE ISNOS
Desayuno hotel.
Salida terrestre para San José de Isnos a tomar el anillo turístico.
Recorrido guiado por el anillo turístico, El Estrecho del Magdalena, Museo y centro funerario de Obando, Parque Arqueológico Alto de los Ídolos y las Piedras, Salto de Bordones y mortillo. Duración todo el día.
Hospedaje hotel bordones en San José de Isnos.
Descanso Hotel bordones Isnos y noche libre.
DÍA SEIS REGRESO CIUDAD DE ORIGEN
Desayuno en el hotel
Salida terrestre desde San José de Isnos a Popayán con tiempo de trayecto 3 horas aprox., o hacia Neiva destino al aeropuerto, tiempo estimado 5 horas.
HOTELES PREVISTOS:
Neiva: Hotel Sulican y hotel tumburagua.
Desierto de la tatacoa: Hotel oasis de la ta tatacoa, Hotel Yararaka y posadas turisticas en el desierto.
San agustin: Alto de los andaquiees, Hotel Yuma, Terrazas de san agustin y hotel Akawanka ldge.
El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del sur colombiano, especialmente del departamento del Huila, donde su capital Neiva es el punto de encuentro para el desarrollo de este festival. Desde la época de la colonia, las Fiestas de San Juan y San Pedro, constituyen nuestra más orgullosa Tradición Cultural del Huila. Nacida de costumbres rurales y pueblerinas, esta celebración permanece como recuerdo de viejas tradiciones.
Con una serie de nuevos eventos y una variada agenda de actividades propias del pueblo opita, que incluye encuentros, desfiles, comparsas, música, danzas, artesanías y conciertos, entre otros, la Gobernación del Huila, conjuntamente con la Alcaldía de Neiva, presentó este lunes oficialmente la programación de la versión 58 del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.
El evento contó con la presencia, a nombre del Gobernador, de la Secretaria de Cultura y Turismo del Huila, Diana Marcela Molina Argote; en nombre del alcalde de la capital opita, el secretario de Cultura, Raúl Rivera, y el director de Corposanpedro, Fabián Torres.
La programación, que se adelantará entre el 15 de junio y el 2 de julio e incluye todos los eventos establecidos por el Departamento y el Municipio, dará apertura oficial al 58 Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, y Noche de Gala, en la Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila, a partir de las 5 p.m.
Uno de los aspectos relevantes de este cronograma es el trabajo articulado mediante de una serie de mesas de concertación, que realizó la Gobernación del Huila, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, con cada uno de los representantes de los artistas, que hacen parte del Consejo Departamental de Cultura.
Novedades
Dentro de los nuevos eventos que se llevarán a cabo en esta versión de las tradicionales fiestas de junio, se incluyen diversas jornadas académicas sobre rajaleñas, que tienen como fin rescatar este aire netamente huilense.
“El componente más importante es rescatar nuestras tradiciones. Estamos haciendo mucho honor a esta tradición, a esta música que es tan nuestra y que bien lo decía en su momento Ulises Charry, que le causaba mucha preocupación el que esta interpretación día a día se estaba perdiendo. Rescatamos el rajaleñas en cada una de las actividades…”, dijo Molina Argote en su intervención.
Igualmente, se realizará el Encuentro e intercambio cultural indígena, Desfile por el buen trato del adulto mayor y otras minorías, Encuentro cultural de víctimas y la muestra audiovisual Huila de película.
Regresa el Encuentro departamental de Música Alternativa, que se realizó durante varios años y en 2018 tendrá nuevamente un espacio importante en la programación de las fiestas.
Recorridos de los desfiles
Las rutas de los desfiles, tanto del Municipio como del Departamento, iniciará este año en la calle 11 sur (Avenida Inés García de Durán) antes del monumento ‘Madre Tierra’, frente al bloque de apartamentos Torres de Baviera, para luego tomar la vía de Circunvalación en el sentido sur-norte hasta llegar al Parque Caracolí, donde finalizará el recorrido.
El desfile del Buen Trato por el Adulto Mayor es el único trayecto que iniciará en la carrera 5 con calle 10 frente a la Alcaldía de Neiva, para tomar la carrera 4 hasta la calle 7 hasta llegar al Parque de la Música ‘Jorge Villamil Cordovez’.
En esta versión del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor se tiene proyectado continuar con el Gran Desfile de la Huilensidad, en el que las principales protagonistas serán las comparsas, las danzas y la música, así como las chivas y la cabalgata.
Otro aspecto destacado en la programación es el regreso del Gran Desfile de Bienvenida a las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, que este año se llama ‘Cooperativismo y Solidaridad’; así como el desfile acuático por el río Magdalena y el desfile en vestido de baño en Club Campestre de Neiva.
Encuentro de maestros artesanos y conciertos
La programación incluye la versión 26 del Encuentro Nacional de Maestros Artesanos, que se adelantará en el Recinto Ferial ‘La Vorágine’ desde el 26 de junio al 2 de julio, con la participación de más de 110 artesanos regionales y nacionales.
La gran Tarima Sampedrina este año funcionará en la carrera 16 entre calles 50 y 26, a un costado de Almacafé, donde se tiene proyectado realizar el 29 de junio un concierto gratuito con la presencia de artistas regionales y nacionales.
Reseña histórica
Expresiones culturales del festival
El festival nacional del bambuco se inició en honor a san Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron América.
En 1790, el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo ordeno la celebración como acción de obediencia al rey de España se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo. Participaban todos los pueblos del departamento regido por la parroquia de cada uno. La tradición se extendió a punto de que el san Juan era una fiesta rural y el san pedro una fiesta urbana; pero ambas estaban unidas por varios días de regocijos continuos.
Las fiestas duraban antiguamente ocho días distribuidos así: el 24 de junio san Juan, el 25 de junio san Eloy, el 26 de junio san Eloicito, el 27 de junio san Churumbelo, el 29 de junio san Pedro, el 30 de junio san Pablo y el primero de julio, san Pablito, san chrumbelo y san churumbelito.
Durante el san pedro, los huilenses y sus visitantes escuchaban a grupos musicales folclóricos que se presentaban en los diferentes actos oficiales y concursos de rajaleñas que hacen parte del programa que ameniza los eventos.
Cuando se celebró el Cincuentenario del Departamento, el Huila consideró que debía darse a conocer al país como pueblo con cultura propia: las fiestas que se habían celebrado desde la Colonia en honor de San Juan y San Pedro, como síntesis de su cultura, se convirtieron en fiestas oficiales y hoy son la mejor estampa de recordación nacional del Huila.
Oficializadas las fiestas, los organizadores estandarizaron algunos de los elementos que debían son típicos. Definieron un tipo específico de vestido para el hombre y otro para la mujer, establecieron la coreografía del baile del Sanjuanero huilense y fijaron unas pautas para la programación, de tal manera que hubiese eventos populares y certámenes cerrados. Con el tiempo, lo estandarizado se tornó más importante que la expresión popular y folclórica de donde había surgido. Sólo la tambora, el chucho, la puerca y la esterilla junto con el tiple, el requinto y la copla picaresca permanecen inalterables como testimonio de un pasado remoto en el que el sirviente se valía de las fiestas y de sus instrumentos para criticar al principal, para saldar cuentas con quien lo había ofendido o para advertirle a la mujer sobre sus humanas intenciones.
El Congreso de la República mediante Ley 1026 del 2 Junio de 2006, considerando que el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, "Es en la actualidad el único festival folclórico de Colombia capaz de reunir la interculturalidad de la Nación Colombiana y que es en el Departamento del Huila donde convergen todas las manifestaciones culturales del país en una dinámica de diálogo social que materializa el fundamental propósito del componente cultural", aprobó la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación.